Prisiones cubanas y derechos de quienes trabajan
mayo 27, 2013
Dmitri Prieto
HAVANA TIMES — He tenido la oportunidad de ver varios materiales que la 
tv cubana divulgó antes de la presentación del informe de Cuba ante el 
Consejo de los Derechos Humanos de la ONU; especialmente, la serie sobre 
cómo es la vida en las prisiones cubanas.
Los noticieros televisivos enfatizaron la diversidad de ocupaciones que 
en la prisión pueden desempeñar los reclusos, las opciones de educación 
laboral que se les brindan y los oficios que pueden aprender.
Vi cómo los oficiales y algunas de las personas presas entrevistadas 
hacían referencia a la posibilidad de trabajar, e incluso una de las 
jefas dijo que en los lugares de limitación de libertad se aplica 
plenamente el Código de Trabajo.
He estudiado ese Código como parte de mi carrera de Derecho, y uno de 
los artículos que más me fascinaron se refiere a que los trabajadores de 
manera libre y "sin previa autorización" se constituyen en sindicatos.
Sería interesante saber si quienes están presos y trabajan también 
tienen el derecho de sindicalizarse.
Por otra parte, una de las oficiales entrevistadas decía que todos los 
presos tenían derecho al trabajo, pero no todos tenían la oportunidad de 
acceder a un puesto laboral pues las plazas son limitadas.
Me pregunto, entonces, si es correcto hablar de un "derecho" si no todos 
pueden acceder al bien que dicho derecho provee.
En los reportajes desde prisiones y otros centros donde se cumplen 
sanciones, ubicados en distintos puntos del país (lo cual resulta muy 
profesional, ya que rompe con el "habanocentrismo"), los presos 
entrevistados y los oficiales enfatizaban que el salario que ganaban con 
su trabajo (el cual se otorga de acuerdo con criterios similares a los 
que rigen el empleo de trabajadores libres) era remitido a sus familias, 
ya que dentro del perímetro no circula el dinero.
Una amiga que tiene relación con el sistema penitenciario cubano me 
explicaba que a los reclusos no se les permite tener dinero consigo; por 
ello, son los cigarros los que se convierten en virtual moneda para el 
intercambio de bienes, servicios y favores.
Habría que ver si vamos logrando más apertura y transparencia en ese 
espinoso tema.
http://www.havanatimes.org/sp/?p=85763
No hay comentarios:
Publicar un comentario