Cuba sabe por primera vez cuántos presos tiene
mayo 23, 2012
Fernando Ravsberg
HAVANA TIMES — El número de reclusos en cárceles cubanas es de 57 337, 
según reveló el periódico oficial Granma tras décadas de silencio en 
torno al tema. La cifra sitúa a Cuba en una mejor posición que EEUU, 
país con más de 700 presos por cada 100 mil habitantes.
Durante mucho años internacionalmente se dieron como buenas las 
aproximaciones de la oposición cubana que estimaba el número de presos 
en el doble, asegurando que Cuba es, proporcionalmente, el país con más 
reclusos del mundo.
El periódico oficial explica que las prisiones cubanas cuentan además 
con un sistema de reinserción que permite que casi la mitad de los 
presos estén en instalaciones abiertas, mientras miles estudian, otros 
aprenden oficios y 23.000 trabajan.
Pero, mientras en las prisiones baja la cifra de presos por motivos 
comunes y políticos, crece el número de funcionarios arrestados por 
corrupción, algunas fuentes hablan de cientos de detenidos aunque en 
este tema aún el silencio no se ha roto.
Los muebles suecos
La información rompe un largo silencio del gobierno cubano respecto a 
las prisiones, cuyas instalaciones están prácticamente vedadas para la 
prensa. Paradójicamente era la disidencia la que tenía el monopolio de 
la información hasta ahora.
La opositora Comisión de Derechos Humanos, encabezada por Elizardo 
Sánchez, estimaba que el número de reclusos rondaba los 100.000, 
mientras otras fuentes disidentes aseguran que carecen de alimentos y 
medicinas suficientes y que realizan trabajos forzados.
La información oficial aparece tras una intensa campaña del exilio 
cubano denunciando que la compañía sueca IKEA intentó fabricar muebles 
en las prisiones cubanas, como parte de un acuerdo con las autoridades 
de la Alemania Oriental.
Al respecto, el periódico Granma reconoce que 23.113 reclusos trabajan 
pero sostiene que la incorporación es voluntaria, remunerada y con 
seguridad social, "reciben su salario, según las tarifas establecidas en 
el país para el resto de los trabajadores".
Programas de reinserción
El periódico sostiene que casi la totalidad de los presos se benefician 
de políticas de reinserción, "27.095 internos reciben instrucción 
escolar en todos los niveles de enseñanza y 24.531 están integrados a 
programas de capacitación de oficios a pie de obra o en cursos 
especializados".
Las políticas de reinserción social han tenido un repunte desde el año 
2009 con la participación de esferas de la cultura, presentando 
exposiciones de artes plásticas y giras musicales como la realizada por 
las prisiones por el cantautor Silvio Rodríguez.
Por su parte, el Instituto Nacional de Deportes (INDER) promueve 
olimpiadas interprisiones, fuimos invitados al Estadio Latinoamericano 
para ver la final de béisbol entre las prisiones de Santiago de Cuba y 
las de La Habana.
Según las cifras oficiales, durante los últimos seis meses fueron 
liberados más de 10.000 presos por diferentes beneficios, incluidos los 
2.900 que salieron en fin de año y los 130 presos políticos excarcelados 
por acuerdo con la Iglesia Católica.
Cuando se anunció el indulto de diciembre del 2012, se aseguró además 
que cada fin de año se estudiaría dejar en libertad un número similar de 
reclusos que hayan cumplido una parte de la condena y que no sean un 
peligro para la sociedad.
El enemigo principal
Mientras tanto, la campaña anticorrupción que sacude al país ha 
provocado la detención de personajes en todas las esferas de la 
sociedad. Algunas fuentes sitúan en más de 400 el número de destacados 
funcionarios, gerentes, etc. presos.
Según explicó una funcionaria encarcelada, si la condena es menor de 
seis años los corruptos van a granjas de trabajo con un régimen más leve 
pero si sobrepasa los 10 años tienen que cumplir la pena en una prisión 
común.
El gobierno parece identificar el delito de cuello blanco como su 
principal enemigo. Los costos sociales, económicos y políticos de la 
corrupción son enormes, mucho mayores que los que pueden ocasionarle la 
delincuencia común o la disidencia política.
http://www.havanatimes.org/sp/?p=64652
No hay comentarios:
Publicar un comentario