'Los afrocubanos son minorías en las universidades y mayoría en las 
cárceles'
YUSIMÍ RODRÍGUEZ LÓPEZ | Washington | 21 de Marzo de 2017 - 21:29 CET.
El independiente Comité Ciudadanos por la Integración Racial (CIR) 
presentó este martes —Día Internacional de la Lucha contra el Racismo y 
la Xenofobia—, ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos 
(CIDH), un reporte sobre la situación de las personas afrodescendientes 
en Cuba.
El informe, resultado de una investigación del CIR, recoge 187 casos de 
violaciones de derechos humanos a personas afrocubanas, indicó a los 
relatores de la CIDH Juan Antonio Madrazo Luna, coordinador nacional de 
la organización de la sociedad civil cubana.
"Todo lo que hacemos lo realizamos de forma pacífica y dentro del 
esquema de valores y principios consagrados en la Declaración Universal 
de Derechos Humanos", explicó Madrazo sobre los peticionarios, 
ciudadanos afrocubanos "interesados en contribuir a la eliminación del 
racismo" en la Isla.
Marthadela Tamayo, quien durante dos años ha investigado e impartido 
talleres sobre violencia de género y maternidad precoz en el 
asentamiento El Tropical, de San Miguel del Padrón, La Habana, ofreció 
información que indica que en Cuba la pobreza y la marginalidad tienen 
rostro afrocubano, y que las mujeres son las más afectadas.
En ese asentamiento, donde las personas viven hacinadas en viviendas en 
mal estado constructivo, el 95% de la población es negra y mestiza. Más 
de la mitad son mujeres, la mayoría jefas de familia que llevan el peso 
de la economía doméstica, empleándose como vendedoras ambulantes. Muchas 
son madres solteras.
Perjudicados en el mercado laboral
Otro aspecto significativo en el informe es la creciente disparidad 
entre población blanca y la afrocubana en el mercado laboral estatal y 
privado. Al respecto, la periodista e investigadora Maricel Nápoles 
ofreció datos que muestran la ventaja de tener la piel más clara para 
obtener empleos que impliquen contacto directo con el público en el 
sector turístico y, por tanto, mejor remuneración. En un estudio, de 12 
propietarios de negocios privados ninguno era negro. Sin embargo, de 31 
mujeres empleadas en Santiago de Cuba como auxiliares de limpieza, solo 
una era blanca.
Nápoles abordó además las formas en que el Estado cubano restringe la 
posibilidad de crear sindicatos diferentes a los oficiales, y la 
represión que sufren los sindicalistas independientes, principalmente 
los afrocubanos, que son mayoría en esas organizaciones.
Los testimonios recogidos entre sindicalistas afrocubanos en todos los 
territorios del país reflejan que a la represión física y psicológica 
sufrida durante las detenciones o encarcelamientos, se suma el 
linchamiento moral que implican expresiones como "negro malagradecido, 
si a ti la Revolución te hizo gente", entre otras que ofenden la 
dignidad humana.
Las violaciones al derecho a la libertad de expresión y opinión, y al 
derecho a la libre asociación, también fueron incluidas en el reporte. 
Fernando Palacio Mogar informó a los relatores sobre la negativa de 
reconocimiento legal del Estado cubano a organizaciones comprometidas 
con la lucha contra el racismo, como el CIR, CUBALEX y la Cofradía de la 
Negritud.
Además, se restringe el derecho a la reunión con fines pacíficos 
mediante operativos policiales, señaló Palacio Mogar. Los periodistas 
independientes y activistas sufren detenciones arbitrarias y amenazas de 
encarcelamiento. Si son afrocubanos, las detenciones son más violentas e 
incluyen insultos relacionados con el color de la piel, aseguró.
El activista y periodista independiente Jorge Amado Robert Vera, víctima 
de esos arrestos arbitrarios e intimidaciones, relató su experiencia.
Dijo que el 3 de abril de 2016, cuando regresaba a su provincia, 
Santiago de Cuba, desde Matanzas, fue detenido violentamente, amenazado 
y despojado de sus pertenencias.
"Me dijeron que me iban a llevar a prisión por un supuesto delito de 
difundir noticias falsas y propaganda enemiga", relató. "Durante la 
detención, me confiscaron mi computadora personal, una impresora y tres 
teléfonos. No se me entrego ninguna acta de ocupación, lo cual me 
impidió posteriormente presentar una reclamación legal. Hasta el día de 
hoy, no me han devuelto estos implementos", dijo.
Robert Vera señaló que solo pudo recuperar, días después, su ropa y su 
billetera. Según dijo, el oficial que lo atendió en ese momento se 
refirió a él en los siguientes términos: "Este negro de mierda no va a 
publicar más en ningún periódico".
Los relatores quieren visitar Cuba
Los peticionarios presentaron varias solicitudes a la CIDH; entre ellas 
instar al Estado cubano a permitir visitas de la Comisión; a revisar sus 
marcos jurídicos y conciliarlos con las normas internacionales relativas 
a los derechos mencionados, y a actuar enérgicamente para erradicar la 
discriminación racial en la Isla.
Esmeralda Arosemena de Troitiño, relatora para Cuba, lamentó la ausencia 
de representantes del Estado, porque esta era una oportunidad para 
escuchar información presentada por ambas partes. Reiteró la invitación 
de la CIDH al Gobierno a posibilitar las visitas in loco que permitan 
contrastar la información recibida.
La relatora Arosemena mostró interés por la situación de niños y 
adolescentes en las comunidades mencionadas por los autores del informe.
El relator especial sobre Libertad de Expresión, Edison Lanza, expresó 
la solidaridad de la relatoría con los periodistas independientes y los 
defensores de derechos humanos en Cuba, y su preocupación por leyes que 
limitan la libertad de expresión y la defensa de los derechos humanos. 
También preguntó por el acceso a la información y a internet de 
afrocubanas y afrocubanos.
Margarette May Macaulay, relatora sobre Personas Afrodescendientes y 
Discriminación Racial, afirmó conocer de primera mano, por sus visitas 
en Cuba, la discriminación de afrocubanas y afrocubanos en sector 
turístico, donde quienes ocupan altos puestos o realizan trabajos que 
dan acceso a propinas son mayoritariamente blancos.
Las personas negras son quienes limpian el piso, señaló la relatora. 
Dijo no entender cómo el Estado cubano puede afirmar que no hay racismo, 
y preguntó si existe alguna ley en Cuba que permita denunciar esta 
situación y valorar hasta qué punto el Estado incumple sus propias leyes.
En los 10 minutos adicionales que tuvieron los peticionarios para 
responder, Marthadela Tamayo describió la situación de niños y 
adolescentes en asentamientos marginales. "Los niños andan muchas veces 
sin ropa y descalzos. Muchas niñas son madres a los 15 años", denunció.
Maricel Nápoles explicó que, como según el Gobierno cubano no existe 
discriminación racial en el sector laboral, tampoco hay leyes para 
denunciarla y los ciudadanos ignoran sus derechos. La falta de derecho a 
crear sindicatos independientes también imposibilita luchar de forma más 
efectiva contra esta discriminación, dijo.
Madrazo Luna señaló que aunque el Gobierno en los últimos años ha 
admitido la existencia de racismo y discriminación racial en Cuba, 
debido a la presión de la sociedad civil, insiste en el argumento de que 
hablar de ese flagelo contribuiría a la desunión nacional, y afirma que 
el tema forma parte de una agenda subversiva.
Nápoles cerró esta segunda intervención de los peticionarios con una 
frase contundente, que pone en evidencia la situación del racismo en 
Cuba: "Los afrocubanos son minorías en las universidades y mayoría en 
las cárceles", dijo.
Antes de terminar la audiencia, Margarette May Macaulay solicitó a la 
sociedad civil cubana continuar enviando a la CIDH información sobre la 
situación de los derechos de los afrocubanos.
Source: 'Los afrocubanos son minorías en las universidades y mayoría en 
las cárceles' | Diario de Cuba - 
http://www.diariodecuba.com/cuba/1490127459_29819.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario