Campamentos de trabajo forzado explotan a reclusos en producción de carbón
Viernes, Agosto 2, 2013 | Por Roberto de Jesus Guerra Perez
La Habana, 2 de agosto de 2013, Frank A. García y Roberto J. Guerra/ 
Hablemos Press/ www.cubanet.org.- Prisioneros son explotados por la 
Empresa PROVARI, perteneciente al Ministerio del Interior, que no les 
paga el salario que les corresponde por su trabajo en la producción de 
carbón vegetal.
El reo Adalberto Pérez Arteaga, quien habló a nombre de sus compañeros, 
informó que desde hace varios meses no reciben el pago completo por el 
trabajo que realizan en el campamento de trabajo forzado Sola 6, del 
poblado Sierra de Cubitas, en la provincia Camagüey.
"Tenemos que entregar mil kilogramos de carbón mensuales, por los que 
debemos recibir 545 pesos moneda nacional, pero hace meses que solo nos 
pagan 150 pesos", explicó Arteaga.
Denunció que las condiciones de trabajo "son horribles y la alimentación 
es pésima".
"Hace meses que no nos entregan ropa de trabajo, ya hay algunos que 
trabajan descalzos".
Según Pérez Arteaga, se han quejado a diferentes niveles; " incluso 
llamé a la Plaza de la Revolución, donde atienden a la población, pero 
cuando dije que era un recluso me colgaron el teléfono".
También explotados en la tala de marabú
Familiares de reclusos en la provincia Mayabeque también han denunciado 
-ante Hablemos Press- que son explotados en la tala de marabú, en los 
Campamentos de Canasí y Tumbacuatro, del municipio Santa Cruz del Norte.
La escuela Ceiba 5, del municipio Alquízar, provincia Artemisa, 
convertida en un campamento de trabajo forzado, recluye a más de 500 
penados que trabajan como mano de obra barata.
En este centro hay unos 60 reclusos durmiendo en el piso. Reciben como 
salario 190 pesos moneda nacional (8 dólares) al mes, por arrancar 
hierbas de los canteros de hortalizas y cortar leña para hacer carbón, 
dijo Yosiel Palomino, quien al denunciar esta situación fue trasladado a 
las celdas de castigo de la cárcel Melena II, situada en el municipio 
Melena del Sur, de la provincia Mayabeque, como medida disciplinaria.
Cuba vende el carbón vegetal a países como Canadá y Brasil a 400 dólares 
la tonelada.
Juan Carlos Trujillo, un ex militar que cuidaba prisioneros en 
Mayabeque, comentó al ser consultado que dejó el oficio porque fue 
víctima de los abusos con sus tres hermanos, que "fueron encarcelados 
por comprar y vender alimentos de animales y sufrieron muchos abusos en 
estos centros de trabajo".
Activistas independientes estiman que la población penal en la isla 
oscila entre los 70 y 80 mil prisioneros, aunque cifras del régimen 
definen que son 57 mil.
Hace pocos meses, la prensa cubana divulgó una serie de fotografías en 
las que mostraba algunas prisiones, dando a entender que las condiciones 
de vida son extraordinarias; además, aseguraron que los internos reciben 
el pago por los trabajos que realizan.
Prisioneros consultados por Hablemos Press, al preguntarles por qué 
trabajaban en vez de quedarse encerrados, dijeron que en los campamentos 
podían obtener, cada 25 días de trabajo, cinco de pases para visitar a 
sus familiares.
Source: "Campamentos de trabajo forzado explotan a reclusos en 
producción de carbón | Cubanet" - 
http://www.cubanet.org/noticias/breves-destacados/campamentos-de-trabajo-forzado-explotan-a-reclusos-en-produccion-de-carbon/
No hay comentarios:
Publicar un comentario