Sistema Penitenciario, Derechos Humanos
Las leyes cubanas "aseguran" el respeto a los derechos individuales de 
los reclusos, señala "Granma"
"Puedo afirmar con responsabilidad que Cuba cuenta con un sistema 
permanente para la revisión, supervisión y control sistemático de los 
centros penitenciarios y lugares de detención que ha demostrado 
efectividad", indicó la jefa de Control de la Legalidad en las cárceles 
cubanas
Redacción CE, Madrid | 08/12/2012 11:23 am
Desde 1959 las leyes cubanas garantizan el respeto a los derechos 
individuales de los presos cubanos, a diferencia del sistema 
penitenciario anterior, "caracterizado por la corrupción judicial y el 
trato inhumano a los sancionados", aseguró este sábado el rotativo 
oficialista Granma.
El órgano oficial del Partido Comunista de Cuba (PCC, único) publica 
hoy, "a propósito del Día de los Derechos Humanos" celebrado cada año en 
todo el mundo el 10 de diciembre, una entrevista a la Fiscal Jefa de la 
Dirección de Control de la Legalidad en Establecimientos Penitenciarios 
de la Isla, Hortensia Bonachea Rodríguez, donde la funcionaria asevera 
que "los derechos" de los presos, "consignados" en la legislación 
cubana, "tienen concreción práctica en la obra de la Revolución".
Según el rotativo, fue en "la etapa revolucionaria" que la política 
penitenciara se "transformó" para "garantizar una atención integral y 
digna de la condición humana", lo que quedó refrendado en la 
Constitución de 1976, "uno de los ejercicios más democráticos realizados 
por el pueblo cubano".
En la entrevista titulada "Dignidad, igualdad y no discriminación en los 
derechos humanos", Bonachea Rodríguez manifiestó que "a pesar de 
múltiples crisis económicas y el acecho y amenazas a que hemos estado 
sometidos, podemos hablar de dignidad, de no discriminación y también de 
igualdad, no solo la teórica ante la Ley, sino de una igualdad real en 
la sociedad".
Añadió que la legislación encargada de regular las penas y medidas 
privativas de libertad "se aplican de manera imparcial sin hacer 
distinción de raza, color, sexo, origen nacional, creencias religiosas y 
cualquier otra lesiva a la dignidad humana".
La funcionaria citó como "logros del sistema penitenciario" cubano la 
creación de un "subsistema educacional" en las cárceles de la Isla, así 
como "la incorporación voluntaria" de los presos al trabajo con 
remuneración salarial.
Indicó que la política penitenciara "armoniza con las normas 
internacionales" y facilita "la ayuda económica" a familiares de 
reclusos que la requieran, "previa solicitud" de presos o sus familias.
Subrayó como "particularidad" del sistema carcelario cubano el "derecho" 
de los presos a "progresar de régimen", es decir, a la reducción de la 
sanción de 60 días por año cumplido, a la libertad condicional o a la 
suspensión de la condena "siempre que hayan cumplido los requisitos de 
término y conducta previstos en la Ley y en el Reglamento del Sistema 
Penitenciario".
Apuntó también como "logro" la garantía de la asistencia religiosa 
individual y colectiva a los presos que la soliciten.
Otros "avances" mencionados por Bonachea Rodríguez son la reclusión de 
las mujeres en cárceles solo "para ellas", que son atendidas por 
personal femenino, así como el "tratamiento diferenciado" a los reclusos 
más jóvenes ya sea en "establecimientos para esa categoría" o en 
secciones separadas dentro de las prisiones de adultos.
La Fiscalía General de la Isla se ha propuesto, según la funcionaria, 
reducir el período de investigación de las reclamaciones de los reclusos 
y dar "siempre que sea posible" una respuesta personal a los presos, 
cuyos derechos, aseguró, están protegidos por el sistema penitenciario 
cubano.
El organismo comprueba "el cumplimiento de la legalidad en los centros 
penitenciarios" a fin de "garantizar el respeto a los derechos 
individuales de los reclusos", sobre todo en lo que respecta a "la 
legalidad en la ejecución de las penas", cuyo cumplimiento debe asegurar 
"una autoridad" independiente de la Administración Penitenciaria, subrayó.
"Puedo afirmar con responsabilidad que Cuba cuenta con un sistema 
permanente, de alcance nacional y con estructuras territoriales para la 
revisión, supervisión y control sistemático de los centros 
penitenciarios y lugares de detención que ha demostrado efectividad", 
indicó la funcionaria.
Granma sostiene que "la Revolución" ha protegido los principios 
sustentados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, firmada 
por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948, al adoptar "como 
Ley primera, la dignidad plena del hombre".
Por su parte, Bonachea Rodríguez, concluyó que la institución que dirige 
persevera en "garantizar una mayor protección a los derechos de los 
ciudadanos".
La legislación cubana no reconoce a los presos por causas políticas, que 
son acusados de "mercenarios al servicio del imperio" y deben someterse 
a las mismas condiciones carcelarias que los reclusos por delitos 
comunes, lo que ha sido denunciado en numerosas ocasiones por organismos 
internacionales y organizaciones disidentes de la Isla.
A principios de año la organización Amnistía Internacional 
responsabilizó al Gobierno cubano de la muerte del opositor Wilman 
Villar Mendoza, tras una huelga de hambre que se extendió a casi dos 
meses, en protesta por su encarcelamiento.
Por su parte, la Alta Representante de Política Exterior y Seguridad 
Común de la Unión Europea, Catherine Ashton, lamentó profundamente la 
muerte de Villar Mendoza, según Europa Press, y consideró que este caso 
planteaba "dudas" sobre el sistema judicial y penitenciario cubano.
También en 2010, otro preso de conciencia, Orlando Zapata Tamayo, 
falleció en prisión después de varias semanas en huelga de hambre.
El pasado mes de junio, una asociación de organizaciones disidentes 
presentó un documental sobre la tortura a la que son sometidos miles de 
cubanos en las cárceles de la Isla.
Con el título de Las prisiones de Cuba, secuencia del terror, el 
material expone testimonios de cuatro ex prisioneros políticos que 
denuncian cómo "se usa la tortura física y psicológica", así como las 
condiciones del confinamiento solitario, la falta de atención médica, la 
mala alimentación y la violencia en las prisiones cubanas.
http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/las-leyes-cubanas-aseguran-el-respeto-a-los-derechos-individuales-de-los-reclusos-senala-granma-282069
No hay comentarios:
Publicar un comentario