La población penal de Cuba es quince veces mayor que en tiempos de Batista
CARMEN MUÑOZCMUNOZCAMOS / MADRID
Día 24/06/2014 - 22.05h
Aumenta el número de presos políticos a 114, según el informe de una 
organización defensora de los derechos humanos
REUTERS
Los 114 cubanos presos por motivos políticos confirmados que hay en Cuba 
forman parte de una población penal que supera los sesenta mil 
condenados y es quince veces mayor que la existente en tiempos de 
Fulgencio Batista. La Comisión Cubana de Derechos Humanos y 
Reconciliación Nacional (Ccdhrn) acaba de divulgar la lista parcial 
(teme que hay casos desconocidos) de prisioneros políticos, que desde el 
pasado noviembre ha pasado de 102 a 114 cubanos encarcelados por 
disentir con el régimen de los Castro. [Consulte aquí la lista parcial 
de condenados o procesados por motivos políticos en Cuba].
La organización opositora estima que en la isla existen entre sesenta y 
setenta mil reclusos, «la gran mayoría por los llamados delitos 
comunes», según ha informado en un comunicado. Los presos en Cuba 
representan entre el 0,6 y el 0,7% de sus 11,2 millones de habitantes, 
uno de los «cuatro o cinco gobiernos con las tasas más altas de personas 
encarceladas». Los prisioneros pasan años en condiciones «infrahumanas, 
degradantes y crueles».
A finales de 1955, en plena dictadura de Batista, «no había presos 
políticos, la población penal estimada era de unos cuatro mil internos, 
equivalente al 0,06% de la población total en esa época», según explicó 
a la Ccdhrn un ex oficial militar del sistema penitenciario, activo 
durante esos años. Así se ha llegado a la conclusión de que el número de 
presos en la dictadura de los Castro es «cuando menos quince veces 
mayor» que en la de Batista.
Entre los 114 condenados o procesados figuran al menos ochenta 
disidentes «pacíficos», «la mayoría reiteradamente hostigados por la 
policía política secreta». Cuarenta de ellos pertenecen a la Unión 
Patriótica de Cuba (Unpacu). Doce de los ochenta se encuentran en 
libertad bajo la llamada «licencia extra-penal», que significa que no 
pueden viajar al extranjero y que en cualquier momento podrían volver a 
la cárcel. Son los condenados en la Primavera Negra de 2003.
A muchos de los opositores presos ya les corresponde la libertad 
condicional y otros están pendientes de juicio. Este último caso es el 
de Sonia Garro, miembro de las Damas de Blanco y de sus «compañeros de 
causa» Ramón Muñoz y Eugenio Hernández, internados en prisiones de alta 
seguridad desde el 18 de marzo de 2012.
Rolando Sarraff y otros militares
La Comisión Cubana destaca también la situación de «nueve funcionarios 
militares y civiles del gobierno» (tres eran oficiales de la Seguridad 
del Estado en el momento de su detención). Además de que sus condenas 
son «sumamente severas», el grupo defensor de los derechos humanos 
subraya que en el caso de los militares se ha «violado» la legislación 
vigente porque ya les corresponde la libertad condicional. Es el caso de 
Rolando Sarraff Trujillo, Claro Fernando Alonso Hernández y Ernesto 
Borges Pérez.
Sarraff fue detenido el 2 de septiembre de 1995 cuando era oficial de 
inteligencia del Ministerio del Interior (Minint). Acusado de espionaje, 
fue condenado por un tribunal militar a 25 años de cárcel. «Diecinueve 
años después continúa en la cárcel por el solo hecho de pensar 
diferente», reza en su perfil de twitter (@RolandoSarraff). Ahora está 
en Villa Marista.
Source: La población penal de Cuba es quince veces mayor que en tiempos 
de Batista - ABC.es - 
http://www.abc.es/internacional/20140624/abci-poblacion-penal-cuba-quince-201406241831.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario