Plan Especial Camilo Cienfuegos, un nombre para el trabajo forzado en Cuba
Los presos políticos cubanos fueron obligados a trabajar y aquellos que 
se negaron fueron víctimas de la cruenta represión de las autoridades 
carcelarias de Isla de Pinos.
Cortesía de Roberto Jiménez
mayo 31, 2014
El plan de trabajo forzado impuesto a los presos políticos del 
Reclusorio Nacional de Isla de Pinos que no habían aceptado el llamado 
"Plan de Rehabilitación", se desarrolló en los últimos años de ese penal 
(1964-1967). Puede afirmarse que el cierre del mismo se debió 
precisamente a la situación de creciente violencia creada por la 
implantación del propio plan y la generalizada y firme resistencia de 
los prisioneros al mismo, situación que gradualmente se había ido 
conociendo en el exterior y que se estaba escapando al control del 
régimen. Además, el principal objetivo del trabajo forzado, que era 
obligar a los presos a pasar al "Plan de Rehabilitación", fracasó por 
completo, ya que durante ese período disminuyó dramáticamente el número 
de los que dieron ese paso.
Oficialmente nombrado con el eufemismo de "Plan Especial Camilo 
Cienfuegos", aquella medida del gobierno castrista fue una genuina 
expresión del esquema totalitario de coacción y control que se imponía a 
toda la población de Cuba. En el caso del Presidio Político de Isla de 
Pinos, su implantación y mantenimiento durante años conformaron una 
etapa de represión máxima, durante la cual se sometió a los reclusos a 
un régimen de violencia extrema, masiva y sistemática, en que los 
golpes, los castigos personales y colectivos, las heridas, las 
mutilaciones, los desquiciamientos mentales y las muertes se 
convirtieron en rutina diaria; todo esto en medio de interminables 
jornadas de agotadores trabajos, en las peores condiciones de 
equipamiento y alimentación. Se impuso a la población penal una dinámica 
de tensión abrumadora que regía toda su vida cotidiana, dislocando el 
sistema de actividades que habían desarrollado los presos por su propia 
iniciativa para su superación espiritual, cultural y política. Sin 
embargo, esas actividades formativas pudieron recrearse en medio de 
aquel infierno, lo que contribuyó grandemente a mantener la integridad 
moral y el espíritu de resistencia.
Pudiéramos decir que todo comenzó cuando un día, a fines de 1963, sin 
previo aviso ni explicación, varios grupos de prisioneros -campesinos en 
su mayor parte sobrevivientes de los primeros años de las guerrillas del 
Escambray y sus colaboradores- fueron sacados de las circulares para ser 
trasladados con destino desconocido. Por un tiempo no se tuvo noticias 
de la suerte corrida por ellos. Poco a poco se fueron recibiendo 
informaciones fragmentadas por los diversos canales, a veces inauditos, 
con los que suelen contar los prisioneros. Así supimos que los habían 
llevado a campamentos fuertemente custodiados en la propia Isla de 
Pinos, para que trabajaran en el campo. Esto sería conocido por todo el 
presidio como "El Plan Morejón", por el nombre del entonces jefe de la 
guarnición del penal, que estuvo al frente de aquel plan piloto de lo 
que ya estaban preparando para el penal completo. Las informaciones 
fueron haciéndose más completas hasta que, pasados ocho meses, los 
presos del "Plan Morejón" fueron traídos de regreso a las circulares.
En aquel experimento, inicialmente, la represión no fue intensa y se les 
proporcionó a los reclusos una serie de condiciones más favorables que 
las existentes en el penal, tratándose de manipular, además, su 
condición de campesinos, acostumbrados a rendir al máximo en las labores 
agrícolas, para obtener de ellos cierto grado de cooperación. Pero ellos 
respondieron rechazando las relativas "mejoras" que, según entendieron, 
viniendo de carceleros hasta entonces siempre hostiles, sólo podían 
estar encubriendo la intención de sobornarlos y distanciarlos de sus 
compañeros que habían quedado en las circulares. Tampoco aceptaron 
trabajar voluntariamente, y fue preciso que la guarnición se quitara la 
careta y los hiciera trabajar a la fuerza.
Cuando se extendió por el penal la noticia de todo lo sucedido y se supo 
que existían planes de implantar a toda la población penal un régimen de 
trabajo forzado, se manifestó un rechazo generalizado a esa intención 
del gobierno comunista, debatiéndose diversas posiciones, más y menos 
radicales, en cuanto a la forma de actuar cuando llegara el momento. 
Considérese que en toda la historia anterior de la República nunca los 
presos políticos habían sido obligados a trabajar para los respectivos 
gobiernos a los que se habían opuesto y no existía la disposición de 
hacerlo para el comunismo, aunque se sabía, por innumerables 
experiencias, que la falta total de consideraciones humanas del régimen 
aseguraba una represión sin límites.
Se trató de prever en lo posible las circunstancias en las que habría 
que resistir para determinar las tácticas y estrategias más adecuadas y 
viables, pero esto se hacía difícil por la diversidad de criterios y la 
poca información disponible. Los hechos irían configurando la magnitud 
del reto.
El comienzo
En junio de 1964 da inicio el plan de trabajo forzado para todo el 
penal. De los cambios de impresiones y debates entre los presos de todas 
las circulares se había ido perfilando una estrategia general que 
pudiera ser seguida por todos y que con el paso del tiempo y los 
acontecimientos se fue perfeccionando. Surgió el concepto de: 
"resistencia pacífica", que se definió de manera que pusiera fuera de 
toda duda el carácter obligatorio del trabajo. Por primera vez en 
nuestra historia se planteaba y ponía en práctica tal concepto de lucha 
que, inspirado en los conocidos antecedentes de Mahatma Ghandi y Martin 
Luther King, era producto de un serio análisis de la realidad, tanto la 
impuesta por el régimen totalitario y sus claros objetivos de doblegar a 
toda costa el espíritu de lucha del presidio político, como la que se 
creó en el presidio por las diferentes posiciones asumidas por los 
prisioneros, que iban desde las más radicales y prácticamente suicidas, 
hasta las más moderadas.
Debe tenerse en cuenta que por entonces los presos estaban solos frente 
a toda la fuerza del Estado marxista, que ya había implantado un régimen 
de terror en Cuba, eliminando a sangre y fuego a casi toda la oposición 
y que actuaba con absoluta impunidad ante un mundo que, sólo con 
contadas excepciones, se mantenía indiferente ante los acontecimientos 
que tenían lugar en nuestra patria. Ante este cuadro complejo y difícil, 
los presos políticos cubanos de Isla de Pinos redefinieron y llevaron a 
cabo con responsabilidad, e ineludible sentido de realidad, la 
estrategia de una resistencia pacífica.
Desde el comienzo y durante toda esta etapa trágica del presidio 
político cubano, se destacó la intervención del Bloque de Organizaciones 
Revolucionarias ( B.O.R.), creado al efecto, que agrupaba a las 
principales organizaciones creadas en la clandestinidad para combatir al 
régimen desde posiciones nacidas en la lucha contra la dictadura de 
Fulgencio Batista, pero nacionalistas y democráticas. El B.O.R., cuyos 
militantes constituían una parte mayoritaria y disciplinada de la 
población penal desempeñó un papel protagónico en el análisis y las 
definiciones que resultaron en la estrategia adoptada y también en la 
coordinación con los miembros no organizados y de otras tendencias 
políticas del presidio para la puesta en práctica y el mantenimiento de 
la misma.
Los primeros grupos de presos sacados a trabajar, estaban en el Edificio 
6. Se resistieron, primero, a salir del mismo, haciendo necesario que 
los militares entraran a obligarlos, y desde ese momento cada paso y 
cada movimiento en el trabajo tuvo que ser forzado por la represión. Era 
sólo el principio, todavía se estaba experimentando de ambas partes.
Entre la población penal aún coexistían distintos criterios y aquellos 
primeros actos de violencia de la guarnición hicieron que un grupo de 
reclusos se negase a trabajar, estando dispuestos a enfrentar cualquier 
consecuencia. Estos presos fueron conducidos al pabellón de celdas de 
castigo, separado de las circulares y edificios donde se hacinaba a los 
prisioneros, que presenciaron, gritando violentamente desde las ventanas 
enrejadas, como los conducían a golpes y bayonetazos hacia aquella 
edificación y, después, cuando uno y otro día los sacaban para tratar de 
hacerlos realizar aunque sólo fueran pequeñas labores, como arrancar 
hierbas de los alrededores con las manos, pero ante sus reiteradas y 
firmes negativas, volvían a llover los golpes y bayonetazos, en medio de 
los gritos de protesta de los presos desde todas las ventanas del penal.
El objetivo de hacer trabajar ante todo el presidio a aquellos pocos 
hombres, fracasó rotundamente; sólo lograron que se enardecieran más los 
ánimos y se fortaleciera la decisión mayoritaria de resistir. Debemos 
mencionar en este momento el nombre de Alfredo Izaguirre Rivas -joven 
director de periódico nacional, cuya pena de muerte había sido conmutada 
momentos antes de ser ejecutado-, que jamás hizo un solo movimiento para 
obedecer aquellas órdenes de trabajar bajo los golpes a que fue sometido 
durante las interminables sesiones de castigo, y que mantuvo esa 
actitud, junto al también periodista Emilio A. Rivero, durante todo el 
tiempo que duró el plan de trabajos forzados de Isla de Pinos, por lo 
que permanecieron confinados en los pabellones de castigo hasta el 
final, junto a otros reclusos allí encerrados. Estos últimos eran presos 
que, también desde el inicio o en diferentes momentos a lo largo de la 
época del trabajo forzado, fueron adoptando la misma actitud de absoluta 
negativa al trabajo, siendo objeto de salvajes golpizas para terminar 
también aislados en las celdas de castigo.
Pabellones de Castigo
Los pabellones de castigo de Isla de Pinos, aún antes del plan de 
trabajos forzados, ya eran conocidos entre los reclusos por la 
brutalidad conque se trataba a los que tenían la desdicha de ser 
enviados a ellos, pero a partir del "Plan Camilo" el despiadado trato se 
llevó hasta límites increíbles. En los pabellones de castigo murieron 
varios reclusos. Recordamos entre ellos a Francisco Novales, "Paco 
Pico", al que una bala disparada por el cabo Arcia Rojas le atravesó el 
corazón. Cuatro meses antes este mismo guardia había asesinado en pleno 
campo a Julio Tang. También en el pabellón fue dejado morir Roberto 
López Chávez en medio de una huelga de hambre.
A veces el castigo era más sofisticado, como cuando encerraban quince 
reclusos en una celda de tres metros por dos y no podían tirarse en el 
suelo a dormir porque no cabían acostados todos a la vez y tenían que 
turnarse para dormir; mientras un grupo dormía el otro se mantenía de 
pié, así noche tras noche, semana tras semana. Situaciones similares se 
presentaron en otras cárceles como la de Morón, Boniato, etc. Pero el 
récord de esto lo tienen las "gavetas"; estas celdas, aunque variaban en 
sus dimensiones, mantenían un patrón típico como instrumentos de 
tortura. Las situadas en la granja Tres Macíos cerca de Bayamo, medían 
cuarenta y cinco centímetros de ancho por ciento ochenta de largo por 
ciento sesenta de altura, y ahí obligaban a entrar hasta tres presos.
El trabajo
La misma intensidad de represión se aplicó a los bloques de trabajo que 
se constituyeron en todo el penal, en el que se hacinaban seis mil 
reclusos. Cada bloque agrupaba hasta doscientos hombres, divididos en 
cuatro o cinco brigadas, cada una comandada por un "cabo" armado de 
pistola soviética, bayoneta de Springfield o machete español de la marca 
"Gallito" o "Carpintero", y por supuesto de toda la impunidad de un 
régimen totalitario que nunca tuvo que rendir cuentas al mundo.
Salíamos a trabajar antes de que despuntara el alba, a veces después de 
la incursión violenta de los guardias en las circulares y edificios para 
"apurarnos", apenas terminando de consumir un poco de agua con azúcar 
caliente y un minúsculo pedazo de pan. En una de esas incursiones murió 
bayoneteado el primer mártir del trabajo forzado: Ernesto Díaz Madruga, 
en agosto de 1964. A manos de Porfirio García, el Jefe de Orden Interior.
Los reclusos eran conducidos al sitio de trabajo en camiones llenos 
hasta el tope, que en varias ocasiones se volcaron con el consiguiente 
saldo de víctimas, en esas circunstancias murió Jerónimo Sandía. Durante 
el recorrido eran escoltados por otro camión ocupado por los guardias 
que los custodiaban. Esos militares, armados con fusiles y una o dos 
ametralladoras calibre cincuenta, apoyadas en tierra, se convertían en 
el "cordón" que rodeaba a los presos una vez que llegaban al lugar de 
trabajo. Este cordón nunca no tuvo reparos para disparar a matar cada 
vez que los presos protestaron indignados por los abusos de que eran objeto.
Una vez en el lugar de trabajo ya fueran las canteras o los campos, se 
distribuían las brigadas, siempre dentro del perímetro controlado por el 
cordón, y empezaba la pesadilla. Esta situación se extendió por varios 
años en que la violencia dominaba todo. Se podría hablar también de las 
requisas, los castigos en "La Mojonera", que era el lugar donde iban a 
parar las aguas de albañal de la localidad; el capítulo de un libro que 
ni Dante fue capaz de imaginar. Pudiéramos seguir relatando muchas otras 
barbaridades que podrían parecer exageradas a quienes no han tenido que 
vivirlas y pálidas a quienes las sufrimos en carne propia. Podríamos 
hablar de todos los que murieron en el presidio o después, por las 
lesiones sufridas, de los mutilados, de los que enloquecieron, o de los 
que jamás podrán recuperarse de todo aquello. Pero hasta aquí es 
suficiente para una mirada.
Todos los militares que participaron en la aplicación del plan de 
trabajo forzado de Isla de Pinos, fueron ascendidos y como era de 
esperar un buen número de ellos terminaron como delincuentes comunes por 
delitos que cometieron posteriormente; esto no es de extrañar, pues el 
que es capaz de cometer las atrocidades que se cometieron en Isla de 
Pinos, es capaz de cualquier cosa.
Quienes hayan tenido la oportunidad de escuchar el audio de las 
comunicaciones de los pilotos castristas con su base mientras masacraban 
a las avionetas de Hermanos al Rescate habrán oído las voces de los 
esbirros que nosotros escuchamos tantas veces en la Seguridad del 
Estado, en Isla de Pinos y en otras prisiones. Son las mismas voces que 
hoy siguen escuchando en Cuba los presos políticos.
¡Los esbirros son siempre los mismos!
Source: "Plan Especial Camilo Cienfuegos, un nombre para el trabajo 
forzado en Cuba" - 
http://www.martinoticias.com/content/plan-especial-camilo-cienfuegos-un-nombre-para-el-trabajo-forzado-en-cuba/35609.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario