Es menester transformar el sistema carcelario
[09-06-2014 11:15:33]
Alberto Medina Méndez
(www.miscelaneasdecuba.net).- Son demasiadas las sociedades que siguen 
preocupadas por el avance del fenómeno de la inseguridad. Algo hay que 
hacer. La impotencia, la bronca y la ausencia de ideas, hace que el 
debate recorra carriles secundarios.
La discusión sigue sin rumbo siendo rehén de las reacciones espasmódicas 
que se suceden frente a cada delito que conmociona a la comunidad. 
Cierta tendencia a la simplificación empuja a copiar sin pensar, a 
suponer que solo se trata de imitar modelos aparentemente eficaces.
La problemática es compleja y por lo tanto su solución también. No puede 
desconocerse que los problemas se pueden mitigar, que es posible 
minimizar impactos y hasta atenuar las consecuencias indeseadas, pero 
nada se soluciona realmente si no se atacan las causas profundas.
Cuando se analiza de modo erróneo un asunto no solo no se encuentran 
soluciones aptas, sino que todo empeora, extendiéndolo en el tiempo con 
desbastadores efectos que no desaparecen y hasta se multiplican.
Algunos plantean que un probable remedio a tanta inseguridad es el 
camino de endurecer las penas como sucede en tantos otros países. Los 
que sostienen esta postura dicen que los humanos "son hijos del rigor" y 
que un sistema punitivo contundente desestimula a los que cometen delitos.
En realidad se trata de un punto atendible, pero también totalmente 
opinable. No todos los que delinquen se detienen a evaluar racionalmente 
las penas que eventualmente recibirán, sino que en realidad suponen que 
no serán descubiertos ni aprehendidos.
La asignatura pendiente es analizar a fondo el tema de las cárceles. Si 
los que promueven la mano dura con penas más elevadas triunfaran en su 
prédica no alcanzarían las cárceles actuales. Pero lo más grave, es que 
sin una modificación conceptual respecto a como funciona el sistema 
penitenciario, solo se lograría un resultado más negativo.
La Constitución Nacional dice sabiamente que "las cárceles de la 
Confederación serán sanas y limpias, para seguridad y no para castigo de 
los reos detenidos en ellas, y toda medida que a pretexto de precaución 
conduzca a mortificarlos más allá de lo que aquélla exija, hará 
responsable al juez que la autorice." Resulta contradictorio que una 
sociedad que se cuestiona su escaso apego al cumplimiento de la ley, no 
haya tomado nota de este aspecto tan evidente. Tal vez porque en este 
caso la máxima norma del país no interprete los deseos de los ciudadanos 
que en realidad quieren que los delincuentes sean castigados y no 
reinsertados en la comunidad.
Las prisiones en este país, como en tantos otros, se han constituido en 
un centro de capacitación especializado de delincuentes. Una persona que 
ha incurrido en un delito, sale de ese patético ámbito, luego de años, 
con mayor formación en lo incorrecto. Sus diálogos interminables con 
criminales de mayor trayectoria y experiencia le hacen conocer nuevos 
métodos y variadas fechorías que ni siquiera conocía.
Pero al mismo tiempo, su permanencia en prisión solo le ha servido para 
ser humillado, tratado como un animal, sometido a vejaciones de todo 
orden y sin posibilidad de reeducarse, aun si así lo hubiera deseado.
Este proceso por el que ha terminado en prisión, por los errores que ha 
cometido, por las malas decisiones que ha tomado en su vida, lo ha 
llevado a un lugar donde no es considerado persona, donde otros seres 
humanos le harán sentir como el peor de todos, recordándole que es 
material de descarte, y que el como persona no vale la pena.
Del penal solo se sale con más resentimiento, con más odio y desprecio 
por los demás, solo listo para una revancha, para una venganza y no con 
ganas de enderezar el rumbo de sus vidas y empezar de cero.
Los excesos cometidos en las cárceles, la violencia y corrupción, y este 
clima de malas actitudes y sentimientos no es desconocido por las 
autoridades, ni por los funcionarios judiciales, ni tampoco por la 
sociedad. De alguna manera, los ciudadanos pretenden que en la cárcel 
los detenidos sean realmente castigados. Eso explica porque sucede lo 
que todos conocen. Lo triste es que nadie se haga cargo y se prefiera 
tener esta actitud irresponsablemente cómplice de avalar con silencio lo 
inadmisible.
Se pueden endurecer las penas y hasta discutir el procedimiento de las 
leyes, su velocidad a la hora de aplicarse, la actitud de los jueces y 
la educación de los ciudadanos. Seguramente todo ello sirve, pero 
mientras la herramienta que la sociedad tiene para reinsertar personas 
equivocadas sea el actual régimen penitenciario esto no tiene un 
horizonte positivo a la vista.
Ni la mejor legislación que pueda soñarse, ni un optimo esquema de 
selección para que sean hombres probos los encargados de impartir 
justicia, ni tampoco un rediseño de los contenidos de la educación 
formal alcanzarán para encontrar el sendero. Es imprescindible que los 
que han cometido delitos tengan una oportunidad, al menos una, de 
corregir sus errores, de arrepentirse, y volver a ser parte integrante 
de la comunidad, pero ya no repletos de malos sentimientos, sino con el 
entusiasmo de intentar una vida nueva y mejor. Por eso es menester 
transformar el sistema carcelario.
Source: Es menester transformar el sistema carcelario - Misceláneas de 
Cuba - 
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/53957b353a682e05b059baac#.U5WQrvmSwx4
No hay comentarios:
Publicar un comentario