Suicidas, auto-agredidos por abandono legal
Jueves, Marzo 28, 2013 | Por Dania Virgen Garcia
LA HABANA, Cuba, 28 de marzo de 2013, Dania Virgen García/ 
www.cubanet.org.- Muchos presos son adictos a las drogas en las 
prisiones que hay en toda Cuba. Innumerables presos  llegan a los 
hospitales graves, o mueren  sobredosis.
Las drogas también están relacionadas en muchas ocasiones con los 
constantes casos de reclusos que se auto agreden, asfixiados por los 
maltratos de los carceleros. Igualmente, hay innumerables casos de 
suicidios y de enfermos  críticos que esperan años por un consuelo.
Es un desastre masivo y sistemático que resulta casi imposible arreglar.
Las deterioradas prisiones carecen de condiciones mínimas para la vida, 
tanto en las instalaciones bajo régimen cerrado o abiertas. En ellas no 
se respetan los principios de las leyes internacionales para el 
tratamiento a los presos.
El sistema penitenciario cubano se hunde cada día más debido a la 
corrupción de los carceleros y jefes provinciales y nacionales de la 
Dirección de Cárceles y Prisiones. Hablan de reeducar y rehabilitar a 
los reos pero, en realidad, si no terminan asesinados, salen con sus 
vidas destruidas.
Por desgracia, existen personas inexpertas dentro de Cuba y fuera de 
ella que rehúsan creer lo que sucede día tras día detrás de los barrotes 
y muros de estas cárceles.
A fin de cuentas, a estos incrédulos poco les importa hacerse cómplice 
de los crímenes despiadados, las torturas, las desapariciones, las 
muertes en circunstancias extrañas, la injusticia, la desigualdad 
social, la violencia y los vicios instaurados por los Castros y sus 
partidarios.
Los más humildes y los jóvenes  son los más propensos a ir a parar a las 
prisiones. Estos jóvenes  se convierten en los peores delincuentes y  en 
matones para poder sobrevivir en la cárcel, además de ser utilizados por 
los carceleros y jefes.
Lo cierto es que el problema está disfrazado, y las cifras de reclusos 
muertos se disparan cada año, repitiéndose la historia, sin cambiar nada.
El sistema penitenciario cubano acumula un reprobable récord  de muertes 
y crímenes.
Resulta inconcebible que no se pueda obtener el respaldo mundial para 
que se respeten las normas internacionales de derechos humanos.
Los actos de violencia en las prisiones cubanas vulneran 
sistemáticamente las normas del derecho humanitario internacional.
En vez de reeducar y rehabilitar a los reclusos para la reinserción 
social, decenas de ellos reciben maltratos físicos, producto de la 
carencia de vocación humanista e insuficiente profesionalidad de los 
carceleros, que son entrenados para odiar y matar, y no para cumplir con 
el respeto y el control de la aplicación de leyes, reglamentos y políticas.
Los presos son golpeados brutalmente y lesionados por los carceleros 
hasta con peligro para sus vidas. Los guardias de las prisiones emplean 
  distintos métodos de torturas; los reos son desnudados y colgados por 
las manos en las puertas de las celdas de castigos por más de 24 horas, 
privados de alimentos, y agua para beber. Estos métodos son empleados en 
su mayoría con presos con tratarnos mentales, tendencias suicidas, o 
auto agresores. Los torturadores gozan de impunidad ya que casi siempre 
responden a  órdenes superiores.
La violencia engendra violencia: en las cárceles son frecuentes  las 
riñas entre reclusos.
Decenas de presos deciden quitarse la vida, sumidos en la angustia y el 
abandono legal. Muchas veces, los mismos guardias estimulan a los presos 
al suicidio.
A todo este desastre hay que agregar los cientos de presos jóvenes que 
permanecen aislados de todo contacto humano, o, por el contrario, que 
conviven con matones, pederastas, asesinos,  cumpliendo condenas que 
oscilan entre los 10 y 20 años.
Parte de esta calamidad son los enfermos en fase terminal, con 
trastornos mentales severos, los incapacitados, los invidentes, los 
enfermos con el VIH-SIDA, tuberculosos, y otras patologías incompatibles 
con el régimen penitenciario.
La pésima alimentación, el hambre, la desnutrición, agravan la situación.
Barbitúricos por un colchón
Los  jóvenes entre 19 y 30 años, son los más vulnerables a convertirse 
en adictos a los sicofármacos. Al no poder adaptarse al sistema 
carcelario, toman diferentes tipos de medicamentos en grandes cantidades 
para drogarse:  difenhidramina, nitrazepán, carbamazepina, parkisonil, 
metocarbamol, kogrip, salbutamol líquido, gravinol, teofilina, 
esparmoforte, y, entre otras drogas, la dercofeína. Cambian medicamentos 
por cigarros, y cuando no tienen cigarros, los cambian por colchones, 
ropas de camas, artículos de aseo, zapatos, el pedacito de pollo que dan 
cada 15 días.
Solamente tienen acceso a estos barbitúricos los médicos y enfermeros, 
pero como "por arte de magia", llegan a  las manos de los presos.
Sin son sorprendidos, aunque el negocio sean con ellos o con algunos de 
los carceleros, los sancionan por tráfico de estupefaciente a cuatro y 
más años para empezar su condena de cero.
La reeducación es cero. Así de sencillo.
dania.zuzy@gmail.com
http://www.cubanet.org/noticias/breves-destacados/suicidas-auto-agredidos-por-abandono-legal/
No hay comentarios:
Publicar un comentario